jueves, 29 de mayo de 2008

¿Contradicciones?

"Cuando la muerte se precipita sobre el hombre, la parte mortal se extingue; pero el principio inmortal se retira y se aleja sano y salvo."
Platón(427-347 a.C.) Filósofo griego.

"La muerte es algo que no debemos temer porque, mientras somos, la muerte no es y cuando la muerte es, nosotros ya no somos."
Antonio Machado(1875-1939) Poeta español.

¿Con cuál te quedas?

4 comentarios:

Víctor dijo...

Yo con la segunda, sin dudar.

Por mucho Platón, los principios inmortales...y que algo después de la muerte se quede "sano y salvo"... me suena a Ratoncito Pérez.

Y ya hice un artículo de ese personaje hace un tiempo...

Lullaby dijo...

Supongo que te refieres al Ratoncito Pérez...
Yo respeto a los que creen que somos energía y que lo único que se va con la muerte es el yo corporal. Otra cosa es que lo comparta. Y si grandes pensadores como Platón (a los que jamás podré llegar a la suela de su sandalia)se plantean estas cosas...¿quién soy yo para dudar de sus capacidades?
Quizás ahí esté el principio de los que más saben, que lo dudan todo.

Buscando el Norte dijo...

Yo también me identifico con la de Machado, me parece muy certera... lo de la "inmortalidad" como que me rechina un poco...

Anónimo dijo...

Aun a riesgo de parecer resabidilla...(Sólo es porque me toca repasar las escuelas filosóficas) La frase que se atribuyó Machado, es en realidad una adaptación de Epicuro, filósofo griego, fundador del hedonismo, que vivió unos seiscientos años después de Platón. Platón en busca del sentido de la vida, la muerte y la justicia, Epicuro defendiendo la vida como búsqueda de placer en todo momento, con cada acto.(Curiosamente tendencia elegida por los dos comentaristas anteriores).
Los dos (me refiero a los filósofos):-)interesantes por sus aportaciones sobre el pensamiento humano.
La historia es cíclica, una sucesión interminable de repeticiones, tendencias...